Funcionarios

Los funcionarios andaluces son los que menos teletrabajo tienen de todas las comunidades autónomas

Los sindicatos exigen que se aumente a tres días, como el resto de territorios, mientras la Junta amenaza con suprimirlo si no se cumplen los objetivos que plantea

Una empleada pública durante su jornada laboral.

Una empleada pública durante su jornada laboral. / Gustavo Valiente / Europa Press

Victoria Flores

Victoria Flores

Sevilla

Los funcionarios andaluces están a la espera de la aprobación definitiva del nuevo decreto que regulará el teletrabajo. La norma, que está en periodo de consulta pública, ampliará a dos los días que los empleados públicos podrán ejercer sus funciones en remoto. Hasta el momento, los trabajadores de la administración de la Junta solo disponen de un día de trabajo a distancia, los que menos pueden hacerlo de todo el país.

Tras la Covid, el teletrabajo se ha convertido en una forma más de desarrollar un puesto laboral. De hecho, cuando término la pandemia, la inmensa mayoría de comunidades autónomas desarrollaron decretos o leyes regionales para poder regular esta nueva forma de trabajo que había irrumpido de un día para otro. Esto hizo que la Junta de Andalucía estableciera que sus funcionarios pudieran teletrabajar un día a la semana, sin embargo, dentro de poco esto pasará a dos.

"Andalucía ha tomado una decisión intermedia entre las comunidades autónomas que han puesto mas días y Andalucía que era la que menos", explicaba el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, el lunes en un desayuno informativo de Europa Press. Eso sí, desde la Consejería siempre avisan de que si la evaluación del sistema no es positiva, el teletrabajo se eliminará o se volverá a reducir a un solo día.

Aragoneses y baleares, quienes más teletrabajan

Pese a la ampliación que la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública espera poner en marcha dentro de "cinco o seis meses", los funcionarios andaluces seguirán estando entre los empleados públicos de España que menos días puedan teletrabajar. Ante esta situación, los sindicatos reclaman que se aumenten hasta tres, como en la administración general del Estado, aunque la Junta lo rechaza y abre la puerta a volver a uno si la medida no funciona.

Después de Andalucía, Asturias y la Comunidad de Madrid son los territorios que tienen menos días de teletrabajo: dos. El Principado presentó su decreto en 2023 y la Asamblea madrileña lo hizo a principios de 2024. En ambos se marca que la distribución de los días de trabajo en remoto serán regulados por los superiores de cada cuerpo "atendiendo a las necesidades de la prestación del servicio". En una situación similar están los vascos, que pueden trabajar en remoto dos días en semana que podrán ampliarse "según el sector".

Quienes más pueden trabajar desde casa son los funcionarios aragoneses y baleares. En ambas comunidades autónomas los empleados públicos pueden teletrabajar hasta cuatro días a la semana. Eso sí, en el caso de Aragón, los altos cargos y jefes de servicios sí que tienen que ir, al menos, tres días en semana. En Baleares, los días de teletrabajo dependen del tiempo que se lleve en la función pública y pasa de un día para quienes tienen una experiencia superior a los seis meses hasta los cuatro para aquellos que superen los seis años.

Los sindicatos exigen aumentar los días

En medio están el resto de comunidades, donde se puede teletrabajar hasta tres días en semana, aunque en algunas se dan ciertas particularidades. Es el caso de Cantabria, donde solo se pueden teletrabajar cinco días seguidos en dos semanas distintas o Cataluña, donde en enero de este año, la Generalitat eliminó el teletrabajo para los altos cargos al entender que es "difícilmente compatible con la naturaleza y responsabilidades inherentes" de los puestos.

Desde los sindicatos lamentan que Andalucía pierda en comparación con el resto de territorios. De hecho, CCOO-A votó en contra de la propuesta de la Consejería y denunció que los funcionarios andaluces sean quienes menos puedan explotar esta fórmula de trabajo. "No tenemos las mismas condiciones", subraya Pepe Páez, responsable del Área Pública de CCOO-Andalucía, que sostiene que lo ideal es "que se pudiera manejar esa horquilla de tres días".

Tracking Pixel Contents