Justicia

2.000 días con el CGPJ en funciones: los sustitutos se hacen con la justicia andaluza

La justicia forma una cadena y quienes cubren responsabilidades superiores dejan puestos sin ocupar por detrás

Lorenzo del Río, en una imagen de archivo.

Lorenzo del Río, en una imagen de archivo. / JOAQUÍN CORCHERO/EUROPA PRESS

Victoria Flores

Victoria Flores

La necesidad de cubrir las plazas que se quedan vacantes en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha hecho que los sustitutos se hagan con la justicia en Andalucía. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cumple este domingo 2.000 días sin renovarse y el TSJA tiene 10 puestos sin cubrir.

El mandato del CGPJ lleva desde el 4 de diciembre de 2018 caducado y desde 2021 no puede realizar ningún nombramiento. Esto hace que todos los cargos que dependen del gobierno de los jueces lleven cinco años sin poder renovarse. Todas las bajas o jubilaciones que ha habido durante este tiempo siguen hoy, 2.000 días después, en funciones.

En estos momentos en Andalucía de los cargos que nombra el CGPJ solo no están en funciones los presidentes de las audiencias de Almería, que fue elegido en marzo de 2021; Córdoba, que fue reelegido en noviembre de 2019 y cuyo mandato está a punto de caducar, y Granada, que fue reelegido en 2021. Además, de las salas el único que no está en funciones es el presidente de la Sala Social del TSJA de Málaga, que fue elegido en octubre de 2020.

El propio presidente del TSJA, máximo órgano de la justicia andaluza, está en funciones desde el mes de enero de 2022, es decir, desde hace más de dos años. Además del principal responsable de esta institución, las dos presidentas de Sala del TSJA de Sevilla están en funciones en estos momentos, así como el presidente de la Sala Contencioso en Málaga. A esto se suma que la presidenta de la Sala Contenciosa del TSJA en Granada falleció y su sustituto está en funciones, así como el de la Sala de lo Social, que se jubiló.

Proceso de selección "manifiestamente anómalo"

A todo esto se suma que más de la mitad de los presidentes de las audiencias están en funciones, a los que pronto se les sumará el de Córdoba. En Cádiz, el presidente fue reelegido en 2016, en Huelva, en 2017, en Jaén fue elegido en 2018 y en Málaga, en 2017. También está en funciones la presidencia de la Audiencia de Sevilla, después de que el presidente se jubilara en 2022.

Muchos de estos puestos están en funciones porque los miembros del TSJA han tenido que cubrir plazas en el Tribunal Supremo. Actualmente, en el TS hay entre un 30% y un 40% de los puestos en funciones y han sido cubiertos por una comisión de servicio. Este proceso de selección valora los méritos de los aspirantes, sin embargo, sus criterios de baremación "son muy etéreos y no están definidos", según explica a El Correo de Andalucía Joaquín Yust, presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) en Andalucía. De hecho, en la mayor parte de las ocasiones, los ocupan. "Se sigue el expediente, pero no tiene la contundencia del CGPJ", lamenta este magistrado, que critica que este proceso es "manifiestamente anómalo".

El Juzgado de lo Social termina con sustitutos, porque su titular ha tenido que cubrir una baja en el TSJA

Joaquín Yust

— Presidente de APM Andalucía

La estructura jerárquica de la justicia va en cadena. Quienes cubren un puesto, dejan otros libres detrás. "El Juzgado de lo Social termina con sustitutos, porque su titular ha tenido que cubrir una baja en el TSJA", explica. Estos suplentes no tienen por qué ser jueces, sino que se eligen por méritos, como lo puede ser tener un doctorado. Aunque el magistrado se niega a "cuestionar la valía" de estos profesionales, sí que valora que "lo suyo sería" que lo ocupara una persona que esté preparado para el puesto.

Conocen el cambio "de un día para otro"

"No es lo mismo que te toque porque te ha tocado, a que tú llegues porque tú quieres, con un plan", defiende el presidente de APM en la comunidad autónoma. Si bien en el Supremo sí que hubo algunos retrasos, en Andalucía no se han ralentizado los procesos judiciales por la falta de magistrados. Eso sí, Yust explica que estos puestos de jerarquía que debe nombrar el CGPJ, además de juzgar, también desarrollan labores de organización y gerencia y que esto "se ha podido ver perjudicado" a la hora de cubrir bajas o formar los juzgados de verano.

Son los profesionales de más edad quienes terminan ocupando estos puestos.

La otra situación que provoca la falta de nombramientos por parte del órgano de gobierno de los jueces, como destaca el magistrado, es que "las legítimas expectativas están frustradas". Es decir, muchos de los jueces que aspiran a ocupar puestos de jerarquía y no pueden porque son los profesionales de más edad quienes, "de un día para otro", se ven con esta responsabilidad. "Hay gente que quiere aspirar a estos puestos", denuncia.

El problema, como lamenta Yust, es que "no sabemos cuándo va a acabar" y los profesionales siguen jubilándose cada día. Un acuerdo sobre el órgano de gobierno de los jueces hoy por hoy parece poco probable y el Gobierno estudia ahora las opciones para renovar el órgano de gobierno de los jueces sin el principal grupo de la oposición. Por el momento, la Comisión Europea ya rechazó la propuesta de rebajar las mayorías parlamentarias y el Gobierno tanteará con Bruselas los movimientos que pueda hacer en esta línea. Este miércoles en el Congreso, el presidente Pedro Sánchez aseguró que "después de las elecciones europeas" planteará a los grupos parlamentarios qué hacer con para "devolver la normalidad" al CGPJ.