EDUCACIÓN PÚBLICA

Cuatro años después de la Ley de Bioclimatización, las aulas andaluzas volverán a sudar a 35 grados: "No se ha puesto ni la primera piedra"

La consejera Patricia del Pozo asegura que se han ejecutado el 95% de las obras del Plan de Bioclimatización, pero esta cifra sólo se corresponde con 407 actuaciones del plan de infraestructuras del año 2021

Las familias denuncian que la Ley "no se está aplicando como fue consensuada con la comunidad educativa"

Ventilador en un aula del CEIP Federico García Lorca (Córdoba)

Ventilador en un aula del CEIP Federico García Lorca (Córdoba) / A. J. González

Ana Ordaz

Ana Ordaz

Se acerca el final de curso y, con él, la problemática sobre el calor en las aulas andaluzas. Si bien este año estudiantes y profesorado han podido disfrutar de una suave y prolongada primavera, las altas temperaturas están a la vuelta de la esquina y se enfrentan ahora al último tramo del curso, que volverá a estar marcado por el calor en los centros.

La aplicación de la conocida como Ley de Bioclimatización, que entró en vigor en julio de 2020, es objeto de polémica desde entonces. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional defiende que "ninguna otra comunidad autónoma está gestionando en estos momentos un plan de bioclimatización en centros educativos como el que está ejecutando Andalucía". Las familias, a través de la Codapa (confederación que agrupa a más de 2.800 AMPA en toda Andalucía), denuncian que "la ley no se está aplicando tal y como fue redactada y consensuada con la comunidad educativa".

Hace aproximadamente un año, el Defensor del Pueblo Andaluz abrió una actuación de oficio para investigar qué pasa con la Ley de Bioclimatización en Andalucía, y en enero de 2024 emitió una resolución en la que sugiere a la Consejería que "impulse la aplicación de las medidas establecidas por la Ley".

La Ley tiene por finalidad la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos públicos andaluces, mediante el desarrollo de actuaciones que contengan la aplicación de técnicas bioclimáticas y de energías renovables.

Ley de Bioclimatización

— Artículo 1.1.

Las actuaciones sólo llegan al 10% de los centros

En la última Comisión sobre Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la consejera Patricia del Pozo anunció que "el Plan de Bioclimatización para mejorar las condiciones térmicas de los centros educativos se encuentra en un 95% de su ejecución". Sin embargo, hay que señalar que esa cifra se refiere únicamente al plan de 2021, y no en el marco de la Ley de Bioclimatización, sino del Plan de Infraestructuras. El programa de aquel año contemplaba 430 actuaciones, de las cuales se han finalizado 407. En Andalucía hay 3.922 centros docentes, a los que hay que sumar los conservatorios de música, de danza, de educación especial. En total, más de 4.000 centros docentes.

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, en la comisión parlamentaria del 23 de mayo de 2024

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, en la comisión parlamentaria del 23 de mayo de 2024 / JOAQUIN CORCHERO / PARLAMENTO DE ANDALUCIA

Sobre el dato de las 407 actuaciones, desde CCOO Enseñanza Andalucía denuncian que es "exactamente el mismo número de las que informó a inicios de este curso, por lo que, concluimos que no se ha avanzado en absoluto en este aspecto y que este ha sido un año perdido". "Es inaceptable que la Junta de Andalucía pinte un cuadro que dista mucho de la realidad, no se han llevado a cabo actuaciones ni en un 10% de los centros públicos andaluces", declara su responsable de acción sindical, Lola Escabias.

Desde la Consejería explican que "como todos los planes de infraestructuras, la fecha de inicio es cuando se pone en marcha el procedimiento, después hay que licitar, adjudicar y ejecutar en los siguientes ejercicios, y certificar, por cuanto son fondos europeos. Cuando se ejecute este plan [2021] se iniciará el siguiente". "Lo que sí hay es un plan piloto previo al del 2021, con 24 centros", añaden. E insisten en que "Andalucía jamás había puesto en marcha hasta estos, planes de bioclimatización en el sistema educativo público".

Un tecnicismo importante

La portavoz de Escuelas de Calor, Teresa Pablo, considera que estas cifras son "las que la consejera puede dar, porque ni en 2022, 2023 ni 2024 el plan de infraestructuras contempla actuaciones en climatización". "Además, lo que llama 'Plan de Bioclimatización' no es tal: lo que hay es un Programa de Bioclimatización y Fotovoltaica en el Plan de Infraestructura anual que desarrolla la Consejería. Está jugando con los datos y con los nombres para fingir que aplica la Ley sin hacerlo", expone Pablo.

La misma puntualización hacen desde CSIF. "Por un lado, está el Plan de Bioclimatización, que se enmarca dentro del Plan de Infraestructuras que tiene la Junta. De ahí viene la información que dio este jueves la consejera en el Parlamento", explica Elena García, presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía. "Otra cuestión bien distinta es la Ley de Bioclimatización, donde el Gobierno de la Junta de Andalucía no ha hecho absolutamente nada. Cuatro años después de la entrada en vigor de esa ley no se ha puesto ni la primera piedra", denuncia García.

¿Cuántos centros necesitan obras?

Sobre el número de colegios, institutos, conservatorios y resto de centros docentes que necesitarían acometer obras de bioclimatización, desde CCOO Enseñanza consideran que "desgraciadamente, y ante la situación de cambio climático, todos los centros andaluces lo requieren". También Codapa considera que "todos los centros" deberían acometer obras para adaptarse "a la perspectiva del cambio climático".

En el plazo de seis años desde la entrada en vigor de esta Ley, deberá haberse realizado la totalidad de las valoraciones o auditorías energéticas de los centros educativos

Ley de Bioclimatización

— Artículo 3.3.

Sobre el criterio escogido para llevar a cabo estas actuaciones, la portavoz de Escuelas de Calor denuncia que "no se ha hecho un estudio riguroso de por qué se han hecho en unos centros sí y en otros no". Una crítica compartida por Codapa, que critica que "la ley dice que hay que realizar unos estudios técnicos previos sobre qué hace falta en los centros educativos, y posteriores sobre el impacto de las medidas, y esos estudios no se están llevando a cabo".

La Ley de Bioclimatización

La ley tiene como objetivo la "mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos públicos andaluces" y "garantizar las condiciones de habitabilidad y de confort térmico en las infraestructuras del sistema educativo". Además, la norma nació con espíritu ecologista y vocación de "contribuir a la lucha contra el cambio climático".

Se establece como objetivo de esta Ley contribuir a reducir la huella de carbono a lo largo de la vida útil de la edificación y, en general, contribuir a las medidas frente al cambio climático.

Ley de Bioclimatización

— Artículo 1.2.

De acuerdo con esta línea, la Consejería informa de que "la Junta está ejecutando 26 millones de euros en medidas pasivas de climatización en 230 centros, de los cuales 17 millones corresponden a obras ya finalizadas: se trata de creación de zonas de sombra (porches, toldos, cubrición de pistas polideportivas...), sustitución de ventanas y colocación de celosías, instalación de ventiladores, etc.)". "Existen 29 obras de medidas pasivas de climatización en construcción, con una inversión de 4,1 millones de euros. Otras 18 actuaciones cuentan con obras contratadas y pendientes de inicio", apuntan desde la administración.

Se desarrollarán las medidas que aseguren el confort térmico en el entorno exterior de los centros educativos andaluces, incluyendo el acondicionamiento del entorno exterior de los centros educativos con vegetación y arbolado

Ley de Bioclimatización

— Artículo 9.3.

Sin embargo, las familias no se muestran tan optimistas respecto a este punto. La portavoz de Escuelas de Calor lamenta que este final de curso se está afrontando "como siempre". "Sudando la gota gorda, poniendo protector solar y con gorras para salir al patio", denuncia Pablo. Recientemente, este colectivo solicitó al Ayuntamiento de Sevilla que las que las pérgolas de la Expo 92 sean instaladas en los patios de los colegios públicos de la capital para proporcionar sombra.

Una valoración que comparten desde Codapa. "En los patios de muchos centros no hay ningún tipo de sombra ni de vegetación, en muchos casos ni toldos. Todos los años tenemos casos de niños con quemaduras en los brazos y en la cara por el sol y de golpes de calor. Esta situación también afecta al profesorado", denuncian.

Y exponen que, en muchos casos, "son las familias las que sufragan la instalación de toldos y de aires condicionados". "En la mala costumbre que tiene la comunidad educativa de sacar las castañas del fuego a la administración, las AMPA hacen rifas, tómbolas y venden papeletas para comprar aires acondicionados con la complicidad silenciosa del centro educativo", asegura Pablo.

Movilización de Marea Verde Sevilla en defensa de la Educación Pública el 19 de noviembre de 2023

Movilización de Marea Verde Sevilla en defensa de la Educación Pública el 19 de noviembre de 2023 / Marea Verde Sevilla