LABORAL

Desmontando tópicos: los andaluces faltan menos al trabajo que madrileños, catalanes o vascos

Un informe de la patronal de las mutuas indica que, en Andalucía, la incidencia media de las bajas temporales por accidentes fuera del trabajo o enfermedad es significativamente menor que en otras comunidades con mejores cifras de empleo y salarios

Un trabajador en una fábrica de Sevilla.

Un trabajador en una fábrica de Sevilla. / G. Ubieto| Joaquin Corchero / Europa Press

Clara Campos

Clara Campos

Los tópicos sobre lo que trabajan los andaluces respecto a otras comunidades han sido una constante a lo largo de la historia. Sin embargo, y como suele suceder, no están en consonancia con la realidad. Este sambenito se encargan de desmontarlo una y otra vez a través de estudios empresas especializadas en recopilación de datos, en contratación o, como sucede en esta ocasión, el que realiza la propia Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) -representación patronal de todas las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social que existen en el territorio español-.

Su informe El absentismo laboral derivado de la incapacidad temporal por contigencias comunes (ITCC) arroja datos que ponen fin a los mitos. Según el documento, la incidencia media mensual por cada 1.000 trabajadores en lo que se refiere a incapacidad temporal por contingencias comunes (bajas que no están directamente vinculadas con la actividad laboral, como enfermedades o accidentes fuera del trabajo) se situó en 25,44 en Andalucía.

Comparativa

Este indicador se encuentra por debajo de otras comunidades como Madrid, Cataluña o País Vasco que, habitualmente, y dado a su situación de menor tasa de empleo y donde los salarios son más altos, son percibidas con menos suspicacias en lo que se refiere al absentismo. Hay que tener en cuenta que este dato no se refiere a la totalidad de la masa de personas empleadas en cada comunidad, sino a una tasa por cada 1.000 trabajadores.

Especialmente significativo es el distanciamiento con Cataluña. En aquella comunidad autónoma, la incidencia mensual por cada 1.000 trabajadores fue de 42,63, mientras que en el País Vasco se situó en 31,94 y en Madrid en 30,12. La que presentó el índice más elevado fue Navarra, con 42,93.

El coste de las bajas

En lo que se refiere al montante que este absentismo supuso tanto para la Seguridad Social como para las empresas, en el caso de Andalucía fue de más de 1.116 millones de euros en lo que respecta a los costes por cuotas de ITCC de las Mutuas a la Seguridad Social y de más de 888 millones en cuanto al que tuvieron que asumir las empresas, según arrojan los datos del informe de AMAT.

Andalucía en este ránking se sitúa en el tercer puesto, solo por detrás de Cataluña y Madrid y seguida por Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.

Sistemas de salud ineficientes

El informe pone además el foco en que las bajas se podrían reducir si los sistemas de salud funcionaran con más agilidad. "El laberinto burocrático existente para su gestión [de las bajas], las listas de espera en la sanidad pública y el riesgo moral del que se deriva un uso indebido de estas prestaciones, son los orígenes de perjuicios para la salud de los Trabajadores, incrementan aún más la carga asistencial de una Sanidad Pública saturada, y suponen, por un mayor gasto innecesario, una importante merma de la competitividad de las empresas, y un pesado lastre para la creación de Empleo y para el crecimiento económico de España a corto, medio y largo plazo", asegura AMAT.

Así, el estudio recoge que, en el ejercicio 2023, las listas de espera de los Servicios Públicos de Salud (SPS) a nivel nacional alcanzaron los 101 días de media, y especialmente preocupante son las patologías traumatológicas, que tuvieron un tiempo medio de espera de 108 días.