Las túnicas de los santos Pedro y Juan restauradas en los Museos Vaticanos

Los análisis científicos, empleando Carbono 14, han permitido ampliar la información sobre los ropajes de los santos apóstoles

Las preciosas reliquias vuelven a ser objeto de la mirada y veneración de turistas y fieles que visitan Roma

Túnica de San Pedro restaurada en el Museo Vaticano

Túnica de San Pedro restaurada en el Museo Vaticano / V.N

Manolo Ruiz

Manolo Ruiz

Los Museos Vaticanos han restaurado dos prendas históricas: una túnica y una dalmática, atribuidas a los santos Pedro y Juan. Estas prendas, probablemente de fabricación copta egipcia, son parte del tesoro del Sancta Sanctorum de Roma y serán el centro de atención del próximo 'Jueves del Museo. Los análisis realizados por el Gabinete de Investigación Científica de los Museos confirman que datan de los primeros siglos del cristianismo.

Museos Vaticanos

Museos Vaticanos / V.N

Según recoge Vatican News, se hablará de ellas en el próximo ‘Jueves de los Museos’, previsto para el 23 de mayo a las 16.00 horas en la Sala de Conferencias de los Museos Vaticanos, y que podrá seguirse en directo a través de streaming en el canal YouTube de las Colecciones Pontificias.

Las túnicas y su origen

Las fibras de lana, lino y ortiga componen el tejido de estas dos valiosas prendas que la tradición y la devoción identifican con las túnicas que vistieron los santos Pedro y Juan. Proceden del inestimable tesoro de la Capilla Pontificia del Sancta Sanctorum, conservado en lo alto de la Escalera Santa del Santuario Pontificio en la plaza de San Juan de Letrán de Roma. Hoy, estas preciosas reliquias vuelven a ser objeto de la mirada y veneración de turistas y fieles.

La restauración y su importancia

El mérito de la renovada apreciación de estos extraordinarios prendas se debe al cuidadoso trabajo de conservación llevado a cabo de 2019 a 2024 por la restauradora Emanuela Pignataro del Gabinete de Investigación Científica del Laboratorio de Tapices y Textiles de los Museos Vaticanos. Los análisis e investigaciones han permitido ampliar la información sobre las dos obras textiles.

Proceso de restauración de la túnica en los Museos Vaticanos

Proceso de restauración de la túnica en los Museos Vaticanos / V.N

La historia detrás de las túnicas

Estas prendas, de estilo oriental, han sido relacionadas con un pasaje de la biografía del papa Gregorio Magno escrita en el siglo IX por el diácono Juan. El texto documentaba la presencia entre las reliquias de Letrán de una túnica y una dalmática, que pertenecieron respectivamente a San Juan Evangelista y a San Pascual. Los análisis científicos realizados por la Universidad de Tuscia durante las recientes restauraciones (Carbono 14) han datado la túnica de San Pedro entre la segunda mitad del siglo VI y la primera mitad del siglo VII d.C., mientras que la dalmática de San Juan entre finales del siglo I y la segunda mitad del siglo II d.C.

La devoción a la túnica sagrada

Aunque en realidad no pertenecieron a Pedro y Juan, estas vestiduras han sido objeto de especial devoción por parte de los fieles a lo largo de los siglos. Si se observan de cerca las dos túnicas, se aprecian numerosas marcas de corte a lo largo de los dobladillos que remiten al uso extendido en siglos pasados de tomar pequeños fragmentos de reliquias para la devoción pública y privada.

El estado de las túnicas antes de la restauración

La túnica de San Pedro estaba en muy mal estado, en parte debido a su composición original; la otra túnica, más sólida y resistente, requirió una restauración totalmente distinta. Las dos túnicas, probablemente de fabricación egipcia copta, se conservaban bajo vidrio antes de la intervención de conservación. Esta solución, que ya no era adecuada, hizo necesario retirar los dos objetos para devolverles su tridimensionalidad original.

Hoy, las túnicas se ofrecen a la vista en un aspecto más natural y tridimensional: se expondrán en la Sala Degli Indirizzi di Pio IX, la primera sala que uno encuentra al salir de la Capilla Sixtina, junto a la Capilla de San Pedro Mártir (El Vaticano) en la que se conservan los relicarios más preciosos del Sancta Sanctorum. Un lugar, este último, rico en fascinación y donde se entrelazan arte, fe, historia y devoción. El tesoro del Sancta Sanctorum, que se conservó durante siglos en la capilla privada del palacio que habitaron los Papas durante la Edad Media, es un testimonio de la rica historia y devoción de la Iglesia.