CULTURA

Aniversarios y números redondos: El Maestranza celebra a Carmen "más allá del mito" en una temporada "decididamente lírica"

El templo lírico sevillano programa el curso 2024-25 tres 'Carmen': la ópera dirigida por Emilio Sagi, la 'Carmen' adaptada para niños del ciclo 'Opera Kids' y el montaje flamenco con el que Israel Galván clausura la Bienal

Un momento de la ópera 'Carmen'

Un momento de la ópera 'Carmen' / Teatro de la Maestranza

P. G.

Año a año, por estas fechas, la presentación de la temporada en el Teatro de la Maestranza se convierte en todo un acontecimiento que constata que, pese a las incertidumbres que se ciernen en muchos ámbitos, el espacio escénico del Paseo Colón es un emblema cultural para la ciudad de Sevilla del que hacer gala.

Así ha quedado reflejado en el acto de presentación del próximo curso escénico en el que Javier Menéndez, director del teatro desde 2019, ha desgranado la apuesta con la que el Maestranza afronta la temporada 2014-25 "decididadamente lírica", en sus palabras. En total, serán nueve espectáculos líricos, cuatro de ellos óperas, entre ellos Turandot de Puccini y Carmen, de Bizet, en un ciclo que se desarrollará bajo el lema Más allá del mito.

El Teatro de la Maestranza, que cuenta con El Correo de Andalucía como patroncinador, es un proyecto del Instituto de las Artes Escénicas y la Música del Ministerio de Cultura (Inaem), del Ayuntamiento de Sevilla, la Diputación provincial y de la Consejería de Cultura, representadas en el acto de presentación de este viernes.

Tres Carmen, un icono universal

En concreto, el templo lírico sevillano programará Carmen el próximo curso: la ópera dirigida por Emilio Sagi, la 'Carmen' adaptada para niños del ciclo Opera Kids y el espectáculo flamenco que lleva Israel Galván para la Bienal.

Representantes del teatro y las instituciones del Teatro de la Maestranza.

Representantes del teatro y las instituciones del Teatro de la Maestranza. / El Correo

Con el listado de títulos y obras que propone el Maestranza para el espectador, la del próximo curso será una programación repleta de aniversarios históricos o de "números redondos", como ha apuntado Javier Menéndez al aludir a los 150 años del estreno de Carmen y de la muerte de Bizet, que falleció tres meses después de ese estreno sin poder conocer el éxito de su obra convertida, con el paso del tiempo, en una de las piezas más representadas, adaptada e icónicas de la lírica y representación universal de la mujer en Sevilla desde siglos.

En 2025, se cumplen 200 años del nacimiento de Johan Strauss y 150 del estreno de El murciélago su opereta cómica

Asimismo, como ha recordado el director, el año próximo se cumplen 200 años del nacimiento de Johan Strauss y, este año -125 aniversario de su muerte-, 150 del estreno de El murciélago su opereta cómica que forma también parte de esta programación, al igual que la ópera Ariadna en Naxos, de Richard Strauss, de quien Menéndez ha destacado que se trata de una "obra gloriosa", por unir en un mismo libreto comedia y ópera.

Las otras dos óperas serán Ifigenia en Táuride, de Christoph Willibald Gluck, en una producción que incluirá todos los postulados renovadores de esta obra tardía de su autor que es considerada revolucionaria por expresar el paso del barroco al romanticismo.

Entre otras óperas de cámara y recitales líricos, la programación incluye La verbena de la paloma, de Tomás Bretón, en producción del Teatro de la Zarzuela, que desde el pasado curso dirige Isamay Benavente, donde ofreció catorce funciones, todas llenas, y que se representará en el 175 aniversario del compositor. En el apartado de ópera de cámara se representará la obra A solas con Marilyn, de David del Puerto, y del dramaturgo Alfonso Zurro.

La Sinfónica, al servicio del compás de Israel Galván

El lema Más allá del mito acoge el primer espectáculo de danza de la programación, que propondrá un total de siete obras a lo largi de todo el curso: será el estreno de la Carmen de Israel Galván, bailaor y coreógrafo que se enfrentará al mito con la partitura de Bizet interpretada por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, en un espectáculo de una hora y media de duración que servirá igualmente como clausura de la Bienal de Flamenco de Sevilla.

De la programación lírica ha destacado Menéndez que de los nueve espectáculos que la integran seis no se han oído nunca en el Maestranza, aunque los dos más populares sí que se han representado en tres ocasiones cada uno.

La dirección del Maestranza, y las administraciones que la respaldan, aspiran, según han defendido sus representantes, a situar esta programación a la altura de la del madrileño Real y el barcelonés Liceo. El teatro sevillano cuenta para este año con un presupuesto de 11,4 millones de euros para una programación que también incluye ciclos sinfónicos, de música popular y flamenco, entre otras propuestas.