Economía

Los negocios de Andalucía con China más allá de flamenco y turismo: aceite de oliva, moda o cobre seducen al gigante asiático

La balanza comercial entre la comunidad y el país oriental es negativa aunque, en 2023, China fue el primer destino asiático de las exportaciones andaluzas al mundo y ocupa el puesto 9º del TOP 10 con un total de 1.333 millones de euros

Tanto el alcalde de Sevilla como el presidente de la Junta de Andalucía están moviendo ficha esta semana para conseguir aumentar las inversiones de China en la capital hispalense y en la comunidad, respectivamente

Presentación de la Bienal de Flamenco en Shangai  este jueves .

Presentación de la Bienal de Flamenco en Shangai este jueves . / Ayuntamiento de Sevilla

Clara Campos

Clara Campos

El peso específico de China en el mercado internacional es innegable y Andalucía trabaja para llevarse parte del goloso pastel que supone mantener relaciones económicas fluidas con el gigante asiático. Esta semana se ha puesto de relieve que es prioridad para las administraciones de la comunidad a través de varios frentes.

Entre estos movimientos, la visita que el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, está realizando esta semana a las ciudades de Shanghái y Chongqing en busca de inversiones tecnológicas y también para presentar la Bienal de Flamenco en el que es su segundo viaje a China desde que es primer edil de la capital hispalense. A ello se suma que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se reunirá este viernes en Sevilla con Yin Li, miembro del Buró Político del Partido Comunista de China, con la mirada puesta en "reforzar" inversiones en diferentes áreas económicas, tal como ha adelantado este jueves Diario de Sevilla.

Ya en el primer viaje de Sanz a Pekín el pasado mes de septiembre, puso como objetivo la recuperación del turismo tras casi tres años de cierre estricto de fronteras en los que los habitantes del gigante asiático no pudieron viajar. Sevilla recibió en el primer semestre de 2023 más de 17.000 turistas chinos, una cifra que el regidor juzgó positiva, pero aún lejos de los 64.000 contabilizados en 2019. En cualquier caso, más allá del turismo y del flamenco, hay otras materias que seducen a los compradores chinos, algunas desde hace años, como el aceite de oliva o el cobre, y otras que se van abriendo paso, como el sector de la moda o el de las joyas.

Balanza comercial

En el horizonte, estrechar lazos que conviertan a China en uno de los grandes receptores de la producción andaluza. Actualmente, la balanza comercial -relación entre lo que se vende y lo que se compra- es negativa para la comunidad. Según los datos facilitados por la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, Andalucía Trade, durante 2023 el volumen de exportaciones fue algo superior a los 1.133 millones de euros, de manera que la comunidad se situó en tercera posición solo por detrás de Cataluña y la Comunidad de Madrid durante el pasado año. En cualquier caso, experimentó una caída respecto a 2022 del 27,3%.

En lo que se refiere a las importaciones, alcanzaron los 2.202 millones de euros y también supusieron una caída respecto al año anterior, de casi el 20%. De este modo, la balanza comercial se situó en los 1.068 millones, lo que supone una tasa de cobertura del 51,5 %. De cualquier forma, como destacan desde Andalucía Trade (agencia que aglutina toda la actividad de apoyo al fomento empresarial, también el comercio exterior), "en 2023 China fue el primer destino asiático de las exportaciones andaluzas al mundo y ocupa el puesto 9º del TOP 10".

En cuanto al primer cuatrimestre del año, las exportaciones alcanzaron la cifra de los 264,7 millones, frente a los 489,9 de las importaciones, lo que supuso una balanza comercial negativa de 225,2 y una tasa de cobertura del 54%. También en este caso China es el primer mercado asiático para Andalucía y el 10º del TOP 10 "con una leve bajada del 3,7% y un total de 265 millones de euros".

Cobre y aceite de oliva

¿Cuáles fueron los principales productos que exportó la comunidad a China? Según los datos de Andalucía Trade, los capítulos que sumaron mayores ventas al país asiático fueron, en primer lugar y muy adelantada respecto al resto, Minerales metalíferos, escorias y cenizas -principalmente minerales de cobre y sus concentrados-, seguido de Grasas y aceites animales o vegetales -sobre todo, aceite de oliva-, Carne y despojos comestibles y Cobre y sus manufacturas, entre otros.

En lo referido a las importaciones, Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes, Reactores nucleares, calderas, máquinas, Productos diversos de las industrias químicas, Muebles; mobiliario medicoquirúrgico o Prendas y complementos (accesorios) de vestir fueron los capítulos que coparon las principales posiciones. En el primer cuatrimestre del presente año, los capítulos más comprados y vendidos eran prácticamente los mismos que durante el año 2023.

Oportunidades de negocio

Más allá de lo que se vende en la actualidad a China, Andalucía Trade trabaja sobre las oportunidades de negocio que detecta en el país oriental para las empresas andaluzas principalmente el sector agroalimentario (con productos como aceite de oliva, vino, cárnico, frutas y cítricos), los alimentos saludables y los suplementos nutricionales. A ello se suman los productos de lujo (moda, joyería o vehículos, entre otros), la arquitectura y la enseñanza del español (ELE).

"En China identificamos como oportunidad el agroalimentario en general, mercado al que hay que diversificar las exportaciones del sector ya que el volumen de exportaciones de porcino se ha reducido, aunque en 2023 creció. Para amortiguar ese descenso necesitaremos incrementar las exportaciones de productos con alta demanda por parte del consumidor chino que, por un lado, se interesa por alimentos altamente saludables y funcionales, y por otro, categorías y formatos de conveniencia sobre todo en dulces y snacks, frutos secos o alimentación precocinada", señala esta agencia dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos que dirige Carolina España.

La situación de Sevilla

En el caso de la provincia de Sevilla, en 2023 las exportaciones se elevaron a los 66,4 millones de euros, frente a los 672 millones de las importaciones. Entre las principales ventas, el aceite de oliva o, en menor medida, el de girasol, seguida por el cobre y sus manufacturas y las manufacturas de fundición, hierro o acero. Sevilla se sitúa por detrás de Huelva (principal exportador al gigante asiático por la concentración de la actividad metalúrgica en la provincia) y de Málaga.