POBREZA

Las tarjetas monedero del Gobierno se atascan en Andalucía: "Los números no cuadran"

El director general de Protección Social de la Junta, Antonio Huertas, considera que solo con los supermercados adheridos "hay comarcas enteras que se quedan fuera. Obligará a familias a desplazarse decenas de kilómetros"

En Andalucía, este programa está dotado con 19 millones de euros

Recogida de alimentos en un supermercado.

Recogida de alimentos en un supermercado. / Alberto Ortega - Europa Press

Ana Carretero

Ana Carretero

Como ha ocurrido con el Ingreso Mínimo Vital, que tan solo llega al 14,4% de las personas en riesgo de pobreza en Andalucía cuatro años después de su aprobación, la implementación del sistema de reparto de alimentos y productos de primera necesidad del Gobierno a través de las llamadas tarjetas monedero se enreda en trámites administrativos y reproches entre administraciones.

Los desencuentros por esta medida comenzaron hace un mes, cuando el Consejo de Ministros aprobó el nuevo plan de ayudas para acceso a la alimentación de la población más vulnerable, a través de un sistema con un presupuesto para Andalucía de casi 19 millones de euros. 

Ahora, tras su puesta en marcha, la Junta de Andalucía defenderá su modelo dual de suministro de alimentos este viernes en el Consejo Territorial extraordinario para abordar cómo desarrollarla en las comunidades. Una reunión adelantada en el calendario por la presión de las comunidades autónomas ante la complejidad de su desarrollo.

Andalucía recibirá 19 millones de euros para las tarjetas monedero para alimentación y productos básicos de familias en riesgo de pobreza

El Gobierno andaluz siempre ha abogado este sistema mixto de reparto de productos básicos, en el que se combinen las tarjetas monedero y la acción del Banco de Alimentos y otras entidades. 

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, reconoció a finales de abril en una entrevista en Canal Sur que "es normal que en una fase de transición como la actual surjan dificultades, pero lo lógico, lo sensato y lo que esperan los ciudadanos es que todas las administraciones colaboramos para que esa transición funcione de la mejor manera posible y que el sistema a partir del 1 de enero pueda funcionar a pleno rendimiento", momento en el que las comunidades asumirán en su integridad la gestión.

Evitar las desigualdades entre territorios

El actual sistema, cuya implementación está generando mucha polémica, es "excluyente y discriminatorio", en palabras del director general de Protección Social, Antonio Huertas.

Desde Andalucía se considera "clave" que el Ministerio establezca criterios comunes para "poder hacer las derivaciones a los servicios sociales comunitarios con todas las garantías y que este programa transitorio empiece bien, con todas las garantías y las dudas aclaradas". 

"Se trata de un programa estatal y, por lo tanto, los criterios y la documentación que se pida tienen que ser similares en todas las comunidades. Hay que evitar desigualdades entre territorios", han remarcado desde la Consejería.

Sin reparto de tarjetas hasta el momento

Según la información difundida por el Gobierno, en estos primeros meses y hasta diciembre, la detección de los usuarios y la distribución de las tarjetas corresponde a Cruz Roja. La organización ha confirmado a El Correo de Andalucía que están en fase de coordinación, pero aún no ha empezado el reparto en sí de las tarjetas.

Bustinduy ha pedido colaboración a las comunidades autónomas para que el nuevo modelo esté a "pleno rendimiento" a partir del 1 de enero de 2025, cuando las comunidades asumirán la gestión en exclusiva de este servicio.

Bustinduy ha pedido colaboración a las comunidades para que el nuevo modelo esté a "pleno rendimiento" a partir del 1 de enero de 2025

Las "reservas" de alimentos se acaban

La consejera del ramo, Loles López se mostró especialmente contundente hace unas semanas en el Parlamento andaluz: "Han empezado a terminarse en los bancos de alimentos las reservas y no están implantadas aún las tarjetas", aseguró.

"Excluye a 280.000 personas vulnerables de toda Andalucía pertenecientes a otros colectivos, como personas mayores con pensiones bajas, personas sin hogar, migrantes, parados de larga duración o familias con hijos mayores de 18 años", apuntó.

Han empezado a terminarse en los bancos de alimentos las reservas y no están implantadas aún las tarjetas

Loles López

— consejera de Inclusión Social

14.000 tarjetas para Andalucía

Sobre esto, Antonio Huertas sentencia: "Los números no cuadran". El Banco de Alimentos, en el arranque de su campaña de primavera, facilitó los datos de distribución de alimentos, que en Andalucía el año pasado cubrió las necesidades alimentarias básicas de 330.000 personas.

Mientras tanto, el sistema impulsado por el Gobierno central prevé repartir 70.000 tarjetas a familias vulnerables en España, 14.000 de ellas en la comunidad andaluza.

Archivo - Reparto de alimentos para familias andaluzas vulnerables.

Reparto de alimentos para familias andaluzas vulnerables. / Europa Press

El presidente del Banco de Alimentos de Sevilla, Jesús Maza, cifró la semana pasada la reducción del porcentaje de los productos que recibía la fundación en un 30% por esta medida.

En concreto, el origen del conflicto está en los cambios del programa europeo FEAD, Programa Básico de Asistencia Material del Fondo Social Europeo, del que se nutrían esta y las 1.300 entidades sociales que trabajan en la inclusión social de las personas en riesgo de pobreza.

De ahí que el Ejecutivo autonómico haya puesto el grito en el cielo al considerar que dejaría fuera a 280.000 personas en la región.

Selección de supermercados "discriminatoria"

Desde la Consejería tampoco están de acuerdo con la selección de los supermercados donde los usuarios podrán adquirir estas tarjetas monedero. "Es claramente insuficiente", sostiene el director general. "Hay comarcas enteras que se quedan fuera", lo que "obligará a familias que no tienen ni para comer, desplazarse decenas de kilómetros", puntualiza.

Siete cadenas de supermercados están adheridas al programa con presencia en todas las provincias, pero no en todos los municipios

Superadas las trabas administrativas y el cruce de reproche entre administraciones, estas familias podrán acceder a alimentos de primera necesidad a través de tarjetas monedero, con las que podrán adquirir alimentos frescos y también productos de higiene en las siete cadenas de supermercados que se han adherido a este programa y que, de forma, conjunta, tienen presencia en todas las provincias españolas: Carrefour, Alcampo, Eroski-Caprabo, Spar Gran Canaria, Más y Más, Alimerka y Dinosol.