SANIDAD PÚBLICA

Andalucía pide a Sanidad un Consejo Interterritorial para abordar la falta de médicos en Atención Primaria

Este año ha sido la primera vez que en Andalucía se han quedado 66 plazas MIR sin cubrir, 64 de ellas de Medicina de Familia

Catalina García, en una imagen de archivo.

Catalina García, en una imagen de archivo. / Francisco J. Olmo / EP

A. O.

La consejera de Salud, Catalina García, ha remitido este jueves otra carta a la ministra de Sanidad, Mónica García, en la que le pide la celebración de un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial para analizar la necesidad urgente de realizar actuaciones dirigidas a cubrir el déficit de facultativos en Atención Primaria ante la temporada estival.

"Nos encontramos en una situación compleja que requiere de un análisis concienzudo y sosegado de las causas de la falta de médicos en Medicina Familiar y Comunitaria, y de las posibles medidas que puedan tomarse para conseguir revertir el desequilibrio de los profesionales que se jubilan con los nuevos médicos de familia que entran al sistema tras su periodo formativo", señala la consejera en su misiva.

Fuga de profesionales

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) presentó a principios de mayo su Informe de Demografía Médica en Andalucía relativo a 2023. Según los datos del informe, Andalucía cuenta con algo más de 36.000 facultativos en activo.

Un dato llamativo era el de que en 2023 se registraron más de 1.000 traslados de médicos colegiados, es decir, profesionales que se abandonaron sus provincias para irse a trabajar a otras provincias de Andalucía, de otras comunidades autónomas o al extranjero.

En la carta recuerda que los 8,5 millones de usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, y la orografía de una región tan extensa "nos hace aún más permeables a las enormes dificultades para contratar a especialistas que puedan cubrir los cupos que quedan descubiertos en los más de 1.500 centros de salud".

La consejera lamenta que, a pesar de los requerimientos realizados desde diferentes comunidades y foros, "no se ha abordado esta situación que amenaza con convertirse en estructural", y señala que, sin duda, el déficit de médicos de familia es el principal problema que afecta a la asistencia en la Atención Primaria de la sanidad española.

García recuerda que muchos centros penitenciarios de España han tenido que recurrir a servicios externos de Atención Primaria ante la falta de médicos de familia para cubrir las plazas vacantes.

Plazas MIR vacantes en Atención Primaria

En esta línea, recuerda que Andalucía, junto a otras comunidades autónomas, ha solicitado en numerosas ocasiones la necesidad de realizar una convocatoria extraordinaria de 1.000 plazas MIR más al año como medida transitoria, y que cada más del 20% de los candidatos que aprueban el examen se quedan fuera del sistema por falta de plazas, "circunstancia ésta que se nos antoja especialmente contradictoria había cuenta del déficit de facultativos".

La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria ha dejado por tercer año consecutivo sin cubrir plazas ofertadas en la reciente convocatoria en todo el país, según la consejera, que añade que esta circunstancia "agrava aún más el desajuste de entradas y salidas del sistema, y ahonda en la necesidad de activar medidas de contingencia".

Este año ha sido la primera vez que en Andalucía se han quedado 66 plazas MIR sin cubrir, 64 de ellas de Medicina de Familia. Pese al problema del déficit de facultativos en las plantillas sanitarias, la Consejería de Salud comunicó el pasado mes de abril que "por primera vez" había plazas MIR vacantes en la comunidad.

"Es necesario un análisis sosegado y constructivo sobre las causas y las actuaciones a seguir para revertir la situación y recuperar así el atractivo de la especialidad", indica la titular andaluza de Salud, quien ha apostado por la recuperación de la elección presencial o la introducción de más contenidos vinculados a la Atención Primaria en los planes formativos de los grados de Medicina.