Cine 'queer'

20 ediciones de Andalesgai en Sevilla: "Cuando empezamos creían que era un festival de pornografía"

El festival de cine LGTBIQ+ clausura el domingo su vigésima edición como referencia de una temática que ha crecido a la par que lo ha hecho la sociedad española

Andalesgai 3

Andalesgai 3 / El Correo

Patricia Godino

Patricia Godino

Andalesgai nació en 2005, en pleno debate de la aprobación de la ley del matrimonio gay que impulsó el primer Gobierno de Zapatero y que colocó a España a la vanguardia de las políticas igualitarias en toda Europa. El camino de este festival de cine consagrado desde Sevilla a la temática LGTBIQ+ es, por tanto, paralelo al que ha hecho la sociedad de este país.

"Cuando empezamos, muchas personas creían que éramos un festival de pornografía y hoy somos una referencia por el alto contenido social de las películas que proyectamos", explica Andrés Vega, director del certamen de cine de temática queer que este domingo clausura su 20ª edición en una gala celebrada en el renovado cine Cervantes de Sevilla. Queendom, sobre una artista queer rusa, será la obra que clausure estos 10 días de cine LGTBI en Sevilla, donde se habrá podido disfrutar de medio centenar de películas procedentes de una decena de países.

La biografía de Andalesgai es también la del crecimiento del interés por colocar en el centro del debate público los problemas que ha arrastrado, históricamente, el colectivo gay en todo el mundo, no sólo en España, en el ámbito familiar, en el laboral o en el político que se ha ido reflejando poco a poco también en el cine que ha contado y representado todas estas historias.

Andalesgai 2

Andalesgai 2 / El Correo

Esa conquista se refleja en un dato: en 2005, apenas había un 1% de películas que llegaba a los circuitos comerciales, a las grandes pantallas de cine, hoy, 19 años después, se ha llegado a un 9%, cuenta Vega, director de este certamen desde hace nueve años. En parte, dice, cree que Andalesgai forma parte de ese trabajo de visibilización. "Hemos puesto el foco en este cine que tiene la misma calidad y puede tener el mismo interés para la industria que el resto de géneros o apuestas de la cartelera", explica.

En 2005, apenas había un 1% de películas que llegaba a los circuitos comerciales, hoy, 19 años después, se ha llegado a un 9%

"Todo el trabajo que se ha hecho a lo largo del tiempo en Andalesgai por darle un escaparate a estas películas y a estos creadores ha servido para que muchas de estas películas hayan llegado al circuto internacional de primer nivel, como la Berlinale".

Ruta de las películas premiadas por toda Andalucía

"Todo el trabajo que se ha hecho para darle un escaparate a estas películas y a estos creadores ha servido para que muchas de estas obras hayan llegado al circuito internacional de primer nivel, como la Berlinale", explica Vega sobre lo importante que es situar este cine en los foros de industria al mismo nivel que el de otras temáticas.

Porque, recuerda el responsable del festival, este cine estuvo mucho tiempo en los márgenes cuando no censurado. De ahí que una de las secciones con más solera del certamen sea El celuloide oculto, una selección de cintas censuradas, proscritas o sin apenas distribución.

Una programación cuyo palmarés, que se dará a conocer este próximo domingo, viajará por distintos centros culturales de toda Andalucía donde las universidades públicas tienen un papel especial como espacios, defiende, Vega para la libertad, la reflexión y en contra de los discursos de odio.

Con tres días aún por delante, el director de Andalesgai recomienda unos cuantos títulos imperdibles: Hapiness for begginers, sobre una trabajadora social que acoge a personas LGTBIQ+ expulsadas de sus entornos familiares, un título, defiende Vega, que "toca muchos ámbitos que están en el debate social: la homofobia, la soledad, la precariedad..." y Te estoy amando locamente, la recreación delmovimientoo LGTBI andaluz que nació en plena Transición en Sevilla y cuyo equipo ha ido recogiendo premios allá donde va.

Más allá de Almodóvar: un libro sobre el "cine queer para acabar con el patriarcado"

La mirada queer en el cine, publicado en Última línea, es el cuarto libro sobre cine LTBI del autor Leandro Palencia, presentado en el marco de Andalesgai. El autor hace un recorrido por cincuenta películas (aunque se nombran más de doscientas, todas de diferentes nacionalidades y fácilmente accesibles, clásicas y actuales) para tratar temas como lo queer y los espectadores, la sexualidad, el género, la heteronormatividad, clase y raza o los activismos, entra otros ámbitos. Clásicos ya de la filmografía como Elephant (Gus Van Sant, 2003), Weekend (Andrew Haigh, 2011), La vida de Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013), La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles (Chantal Akerman, 1975), Los pájaros (Alfred Hitchcock, 1963), Spring Breakers (Harmony Korine, 2012), Still Walking (Hirokazu Kore-eda, 2008) y tantos otros son analizados por la mirada de Palencia en esta obra que, defiende el autor, "desafía la categorización convencional".