Vivienda

Cáritas denuncia que en Sevilla es "imposible alquilar en barrios populares por menos de 800 euros"

La institución religiosa presenta sus datos de 2023, en los que ha invertido más de 10 millones de euros en ayudar a unas 50.000 personas en la provincia de Sevilla

El aumento del precio de la vivienda afecta al 80% de las familias sevillanas, según los datos de Cáritas

Voluntarios en un centro de distribución de alimentos de Cáritas.

Voluntarios en un centro de distribución de alimentos de Cáritas. / FERRAN NADEU

Victoria Flores

Victoria Flores

Cáritas ha denunciado este viernes que el aumento del precio de la vivienda y los alquileres hace que muchas familias sevillanas inviertan "el 80% de su presupuesto" solo en partida presupuestaria doméstica. "Se hacen muchos anuncios de construcción de viviendas públicas, pero luego comprobamos que del anuncio al hecho, no se corresponde tanto", ha criticado la institución.

"Este domingo la colecta irá a favor de Cáritas Diocesana". Como un mantra, un domingo al mes las parroquias de la ciudad repiten que el dinero que se recauda para la obra asistencial de la Archidiócesis. Por la iglesia hay carteles que lo recuerdan desde el inicio de la misa y todos los feligreses registra sus carteras en busca de algo dinero. El Arzobispado ha presentado la memoria anual de su obra asistencial y ha señalado que en 2023 Cáritas ayudó a casi 50.000 personas en la provincia de Sevilla.

En total, la obra social de la Iglesia atendió a 49.117 personas en la Archidiócesis presidida por el Arzobispo José Ángel Sáiz Meneses. La mayor parte de las personas a las que acompaña, reciben atención primaria, aunque también ayudan a personas sin hogar, migrantes o personas que necesitan asesoría de empleo. En la provincia hay 254 Cáritas parroquiales, de las cuales 90 se encuentran en la capital. La mayoría de familias que fueron atendidas por esta institución de la Iglesia, el 61%, viven en pueblos de la provincia, frente al 39% de la capital.

El 37% de los andaluces está en riesgo de pobreza

La organización ha explicado que el 37% de la población andaluza vive en riesgo de pobreza. Esto son 3.219.055 de andaluces y suponen dos puntos más que las cifras del año pasado. Explican que, aunque es cierto que la renta media ha aumentado un 9% en 2023, también ha crecido el número de personas en situación de pobreza, que se sitúa ya en las 2.618.165 personas. Es más, destacan que el 12,5% de los hogares andaluces presentan dificultades para poder llegar a fin de mes.

La Archidiócesis invirtió 10.620.316 euros en Cáritas, de los cuales 3.569.628 eran procedentes de las Cáritas parroquiales y 7.050.688 euros de Cáritas Diocesana. El 89% de la inversión está destinado directamente a la acción social que realiza la institución.

En 2022, Cáritas contó con un presupuesto algo superior de 12.978.870 euros, dos millones más que este año. Según explica la propia institución, este descenso de casi el 18% de la inversión se debe a una subvención extraordinaria recibida el año anterior.

Críticas a la situación de la vivienda

Solo el dinero invertido en gastos relacionados con la vivienda roza el millón de euros. Cáritas ha cifrado el aumento del precio de la vivienda en un 40% y ha criticado que en España la administración solo dedica el 2,5% del presupuesto a aumentar el parque de vivienda pública, mientras que la media de la Unión Europea supera el 9% y ha denunciado que estos anuncios "se hacen normalmente en periodos electorales". Cáritas ha subrayado que "en barrios muy populares de Sevilla es imposible encontrar un alquiler por debajo de los 700 u 800 euros" y que esto hace que "las familias prácticamente agoten sus recursos con el pago de la vivienda".

El Arzobispado cuenta con cuatro centros propios para poder prestar servicios de atención concretos: tiene uno dedicado a los servicios generales, en el Centro Amigo ofrecen acogida residencial y procesos de inclusión personas sin hogar, en el Centro Nazaret acogen, protegen, promueven e integran a personas migrantes y en el Centro Diocesano de Empleo ofrecen oportunidades para acceder al mercado laboral a través de la formación, la orientación e intermediación sociolaboral de personas en situación grave de desempleo.

Los feligreses no solo aportan dinero a Cáritas, sino que 2.606 personas también colaboran de forma activa como voluntarios en los distintos programas que desarrolla la Iglesia en la provincia. La media de edad de los voluntarios supera los 56 años y la inmensa mayoría, el 67%, son mujeres. Además, la institución cuenta con 87 personas contratadas.